Con esta web pretendo concentrarme en un solo sitio. Deseadme suerte.
Me interesa la literatura infantil, la práctica filosófica con niños y la intersección entre ambas.
Dentro de la literatura infantil me interesa la lectura en voz alta y hablo de ello aquí.
Me gusta la literatura que da que pensar sin decir qué pensar. Y a veces lo cuento.
Me chifla Maurice Sendak. También muchos otros autores y autoras, pero con Sendak la cosa ya tiene pinta de relación seria. Hablo mucho de él también aquí. Traduje por primera vez al español su maravilloso Outside Over There (Al otro lado, Kalandraka 2015) y me apasiona dar ponencias, conferencias o charlas sobre su obra (también sobre otros autores como Lobel, Steig o Burningham).
Dentro de la filosofía me interesa la práctica de la filosofía con niños (hago cosas en Wonder Ponder, en Filosofía a la de tres y en Filosofía de cuento).
Me motivan las porque-rías.
Me interesa investigar, explorar y desarrollar modos novedosos de despertar la curiosidad filosófica y de provocar preguntas desde un enganche genuino. Me gusta despertar tanto a pequeños, como a medianos como a grandes y a ser posible, a todos a la vez para que lo compartan. Me entusiasman las posibilidades que ofrece en este sentido la imagen narrativa que desarrollamos en la serie de Filosofía visual para todas las edades de Wonder Ponder. Me interesa también mucho desarrollar modos de activar a los niños no solo como receptores de estímulos para el pensamiento sino como creadores de estímulos (literarios, visuales) para que piensen otras personas. Los niños como provocadores de pensamiento.
Me interesan otras cosas también dentro de la filosofía: filosofía de la educación, la relación entre filosofía y literatura, la Ilustración escocesa e inglesa, la percepción sensorial y el conocimiento, y la relación entre lenguaje y pensamiento.
Me gusta tanto escribir y crear como el trabajo educativo con niños y el trabajo formativo con adultos.
Tengo mucha suerte de trabajar en Wonder Ponder, donde entendemos la edición de literatura infantil como la búsqueda del asombro, la curiosidad, la reflexión y la diversión de los lectores a partir de nuestro propio asombro, curiosidad, reflexión y diversión como editoras. Y lo pasamos bomba.
Desde 2017 dirijo, junto a mi socia Raquel Martínez Uña, el Curso Internacional de Filosofía, Literatura, Arte e Infancia (FLAI), en colaboración con la Fundación Albarracín.
En 2023 publiqué ¿Así es la muerte? 38 preguntas mortales de niñas y niños, creado junto a Anna Juan Cantavella y Andrea Antinori, que ha sido publicado en Alemania, Argentina, Brasil, China, Corea del Sur, EEUU, Italia, Japón y Rusia.
En la cocina, varios proyectos más. Un libro sobre la guerra, a partir de preguntas de niñas y niños de distintos países del mundo, junto a Andrea Antinori; una nueva serie de libros horizontales (¿qué?, sí, horizontales); Futuroscopio, la siguiente caja de la colección de Filosofía visual para todas las edades; un título de una nueva colección que presentará a lectores de todas las edades (adultos también) una exploración explosiva del concepto de hogar; más libritos para primera infancia para la colección de Libros para pararse a mirar, y algún otro proyecto con el que estamos jugando. También, lentamente, un libro con escritos varios sobre asuntos wonderponderescos. Otro proyecto tiene que ver con Edward Lear. Otro más, con bebés y con ruidos.
Y sigo aquí, en el mismo sitio.